QUÉ HACEMOS

Acompañamiento a las familias acogedoras y a las personas menores de edad acogidas

Facilitamos el proceso de adaptación de la persona menor de edad acogida a su nuevo contexto familiar. Para ello, les ofrecemos atención psicológica especializada, orientación familiar y grupos de apoyo mutuo conformados por niños, niñas y adolescentes acogidos y por personas acogedoras. Atendemos sus necesidades y promovemos relaciones intrafamiliares saludables. Todo ello, en estrecha colaboración con los diferentes Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) y las distintas entidades encargadas de realizar el seguimiento del acogimiento en familias acogedoras de la Comunidad Valenciana.

juliane-liebermann-O-RKu3Aqnsw-unsplash (2) (1)

Fomento y difusión del acogimiento familiar

Fomentamos y difundimos el recurso del acogimiento familiar como mejor medida de protección para aquellos/as niños, niñas y adolescentes declarados en situación de desamparo, reivindicando el derecho de cualquier persona menor de edad de vivir en familia. En la asociación, atendemos la línea telefónica gratuita 900 150 804 para informar, captar y derivar a todas aquellas personas interesadas en este recurso. Difundimos el acogimiento familiar a través de nuestras principales redes sociales, portales solidarios y diferentes medios de comunicación, participamos en jornadas, eventos, ferias y días conmemorativos, creamos y distribuimos material divulgativo y apoyamos a la Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas en todas sus actuaciones.

Captación de personas acogedoras de niños y niñas de 0 a 3 años

Según la normativa estatal y autonómica vigente, el acogimiento familiar se constituye como medida de protección preferente para el ejercicio de la guarda, especialmente en el caso de los niños y las niñas menores de 6 años, cuyo acogimiento residencial se limita a supuestos excepcionales debidamente acreditados.

Los datos más recientes, informados por la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas en su Informe Estadístico de Infancia y Adolescencia (2021) relativo al 4º trimestre reflejan que, del total de 304 niños y niñas con edades comprendidas entre 0 a 3 años que se encuentran dentro del Sistema de Protección, 31 se encuentran en acogimiento residencial. Por ello, resulta imprescindible promover el acogimiento familiar de urgencia, que tiene por objetivo compatibilizar la atención inmediata del niño o niña en un entorno familiar con la averiguación de las circunstancias sociofamiliares mínimas que permitan determinar la medida de protección más adecuada. Son familias que, una vez declaradas aptas, tendrán la consideración de familias de atención inmediata, debiendo estar disponibles las 24 horas los 365 días del año. De una duración máxima de 6 meses, es una medida de protección dirigida principalmente a niños y niñas menores de 6 años.

En el DIÁLOGO DE CUARENTENA retransmitido en directo en nuestra cuenta de Instagram (@avaf_comunidad_valenciana) el pasado 7 de mayo de 2020 contamos con el testimonio de Mª José Romero Escribá, presidenta de FADES (Asociación de Familias de Acogida de España) y familia acogedora de urgencia de larga trayectoria.

Si deseas recibir más información, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo en la línea de atención telefónica gratuita 900 150 804.

Captación de personas acogedoras de adolescentes migrantes sin referente familiar

Los niños, niñas y adolescentes migrantes sin referente familiar son personas menores de edad que no pudiendo contar con la protección de una persona adulta o familiar son vulnerables a la invisibilidad y a la exclusión social. Siendo menores de 18 años, se encuentran en territorio español sin estar acompañados de su progenitor y/o progenitora o de una persona adulta que, legalmente o con arreglo a los usos o costumbres, sean responsables de los mismos (información extraída de www.inclusio.gva.es).

Los datos más recientes, informados por la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas en su Informe Estadístico de Infancia y Adolescencia (2021) relativo al 4º trimestre reflejan datos alarmantes, pues del total de 392 niños, niñas y adolescentes migrantes sin referente familiar de la Comunidad Valenciana, tan sólo 13 se encuentran en acogimiento familiar.

La Generalitat Valenciana informa de 379 personas menores de edad migrantes sin refente familiar que se encuentran en acogimiento residencial privados del derecho a crecer en una familia. Mediante actuaciones de sensibilización y captación, buscamos aumentar el número de personas acogedoras que se ofrezcan para formalizar el acogimiento familiar.

La vida buscada, un documental de Pau Rodilla en colaboración con la Asociación de Voluntarios de Acogimiento Familiar (AVAF) recoge el testimonio de Mohamed Moussa, que vino a España cuando tan sólo le faltaban 6 meses para cumplir 18 años. Si deseas recibir más información, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo en la línea de atención telefónica gratuita 900 150 804.

En el DIÁLOGO DE CUARENTENA retransmitido en directo en nuestra cuenta de Instagram (@avaf_comunidad_valenciana) el pasado 31 de mayo de 2020 contamos con la participación de Celia, trabajadora social del Centro de Recepción ‘La Torre’ de Alborache de Valencia. Pudimos hablar acerca de la situación de los niños, niñas y adolescentes migrantes sin referente familiar de la Comunidad Valenciana. 

Ocio educativo inclusivo

Promovemos el desarrollo socioemocional y educativo de niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial, en acogimiento familiar y en situación de vulnerabilidad social. Ofrecemos refuerzo educativo y organizamos actividades lúdicas semanales, así como los campamentos realizados durante las vacaciones de Pascua, Navidad y verano.

contemplating-4273865_1920

Fomento de la integración social en progenitores/as de personas menores de edad declaradas en situación de riesgo o desamparo

Mejoramos la situación psicosocial de progenitores/as cuyos/as hijos/as han sido declarados en situación de riesgo o desamparo, estos últimos encontrándose bajo medidas de protección (acogimiento familiar o residencial) con el objetivo de favorecer su integración social. Para ello, trabajamos en colaboración con los diferentes Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) y los Equipos Específicos de Intervención con Infancia y Adolescencia (EEIIA) de la Comunidad Valenciana.

Crianza consciente. Fomento de la educación basada en los buenos tratos

Mediante talleres formativos grupales impartidos a personas acogedoras y progenitores/as en situación de vulnerabilidad social, fomentamos el ejercicio de una parentalidad basada en los buenos tratos que garantice el desarrollo integral del niño, niña y adolescente así como la preservación de sus derechos.

ashton-bingham-SAHBl2UpXco-unsplash

Proyecto horizonte. Apoyo y acompañamiento a jóvenes extutelados de 18 a 25 años durante su proceso de transición a la vida adulta

Dicho programa surge de la necesidad de facilitar a los/as jóvenes extutelados/as un proceso de acompañamiento más cercano y eficaz. Les proporcionamos soporte psicológico individualizado, asesoramiento educativo-vocacional y socio-laboral, asesoramiento en la tramitación de ayudas, acompañamiento en procedimientos judiciales, atención familiar, espacios de intercambio y convivencia y, además, les becamos para su formación.

friendship-1081843__340

Fomento, formación y gestión del voluntariado

El voluntariado forma parte de la dinámica de actuación social de la asociación. Sensibilizamos a la sociedad y ayudamos a conocer la realidad que envuelve a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo el sistema de protección y formamos a nuestro equipo de personas voluntarias para que estén capacitadas para desarrollar su actividad con un colectivo que presenta demandas específicas. Ser voluntario/a de la asociación responde a un espacio emocional en el que nuestros/as voluntarios/as se relacionan con personas a las que van a regalar su tiempo, acompañándolos/as en un proceso que, a veces, puede ser un poco complicado.

shane-rounce-DNkoNXQti3c-unsplash (1)

Prevención, sensibilización y detección precoz del mal uso de las TRICS

Mediante talleres formativos grupales, prevenimos y sensibilizamos en el mal uso de las nuevas tecnologías de la relación, información y comunicación (TRICS), fomentando su detección precoz en niños, niñas y adolescentes y en las personas responsables de su cuidado, dotándoles de herramientas y recursos para hacer frente a la conducta adictiva y a otros riesgos derivados de su uso.

ipad-820272__340